martes, 26 de octubre de 2010

HACKER FACEBOOK NUNCA FUE TAN FACIL

Nunca fue tan fácil obtener información de un internauta. Una nueva extensión de Firefox llamada Firesheep permite ver los datos de los usuarios conectados a redes sociales como Facebook o Twitter e incluso robar su identidad online. Es fácil y rápido. Para ello, se aprovecha de reses inalámbricas no seguras, donde los cookies están sin encriptar. Utilizar HTTPS en el login es una costumbre de prácticamente toda página o servicio web, pero después, en el resto de la navegación, este protocolo no se usa, con lo que cualquiera, con algo de conocimientos, puede hacerse pasar por nosotros solo compartiendo una red WiFi, informan desde NeoTeo .
NeoTeo
Un desarrollador advierte de los peligros de la extensión Firesheep de Firefox
Eric Butler, un desarrollador de aplicaciones y software ha hecho un plugin para Firefox que brinda a cualquiera la posibilidad de hackear una cuenta Facebook, o cualquier otra cosa, con un proceso automatizado llamado Firesheep, y que presentó el ToorCon (una conferencia Hacker en San Diego, Estados Unidos) para demostrar lo frágil que es nuestra seguridad en la Red.
Lo único que hace falta es instalar el plugin, conectarse a una red WiFi y esperar que algún «pajarito» use la misma red para conectarse, por ejemplo, a Facebook o a alguna otra red social. Es tan fácil que cualquier con malas intenxiones podría hacerlo, por lo que es conveniente no dar más datos sobre el sistema. El caso nos demuestra que no deberíamos entrar en servicios que no sean estrictamente HTTPS cuando utilizamos un WiFI público.
Firesheep es gratuito, open source, y funciona en todo sistema donde funcione Firefox. En Windows hace falta tener instaladas las librerías Winpcap para capturar el tráfico WiFi.

FDO: VERONICA LASTRA

LA VIRGEN DE LA ALMUDENA PATRONA DE MADRID



http://img63.imageshack.us/img63/9021/almudena.jpg
http://img707.imageshack.us/img707/1952/img0227f.jpg

La imagen de la Virgen de la Almudena, es la patrona de Madrid y se encuentra en la catedral de Santa María la Real de la Almudena, en un retablo del siglo XV pintado por Juan de Borgoña, que compone un altar gótico, en el que en la parte inferior se encuentra la tumba de la Reina doña María de las Mercedes de Orleans, y en la parte superior se encuentra la talla del siglo XVI de la Virgen. El Altar de la Almudena se encuentra en un lateral del crucero de la catedral, al cual se accede por dos escaleras con barandilla de bronce.
Cuenta la leyenda que la trajo a España el Apóstol Santiago y por ser la única imagen que tenían en Madrid de la Madre de Dios, se veneró desde entonces como la patrona de la ciudad, llamándose "la Virgen de la Villa". Más tarde se levantó una pequeña iglesia en la Vega, cerca de la Cuesta de la Vega y de la fortaleza de almudayna, donde se siguió venerando esa imagen, conociéndose desde entonces como "Santa María de la Vega" y también como "Concepción Admirable". En el año 712, los madrileños escondieron la imagen dentro de un nicho en el muro de la muralla árabe ante la invasión que se aproximaba de los musulmanes. Años más tardes, en el 916, la iglesia de Santa María se convertiría en mezquita por los árabes. En 1083, Alfonso VI conquista Magerit y tras enterarse que los habitantes de la ciudad estaban buscando la imagen desaparecida, jura buscar la imagen de la Virgen escondida a su regreso, si conseguía conquistar Toledo. Mientras, ordena pintar una imagen para que se pudiera venerar en la iglesia de Santa María, la antigua mezquita que convirtió al cristianismo, en ausencia de la patrona, este cuadro que se pintó es el de la Virgen de la Flor de Lis, del siglo XIII y que se encuentra actualmente en la Cripta de la Catedral. Efectivamente, a su regreso de la conquista de Toledo, Alfonso VI estaba dispuesto a cumplir su promesa, pero por más empeño que puso y más recursos que gastó, no fue posible encontrar la imagen. Fue entonces cuando recurrió a la plegaria y convocó una gran procesión que junto al arzobispo de Toledo, él mismo encabezó. Acudió toda la nobleza, el clero, el mismísimo Cid Campeador, el ejército y el pueblo.
Es 9 de Noviembre de 1085 y la procesión transcurre por la almudayna, el recinto amurallado de la fortaleza de Madrid, y al pasar por el nicho donde estaba escondida la imagen de la Virgen, cayeron unas piedras, apareciendo entonces la imagen de la Virgen con los dos cirios encendidos con los que fue tapiada hacía tantos siglos. La Virgen fue llevada a la cristianizada iglesia de Santa María y puesta en el Altar Mayor. Pero desde ese momento los madrileños la bautizaron con el nombre del sitio donde se descubrió de nuevo a la Virgen, la almudayna. Alfonso VI añade el título de realeza y desde ese momento hasta nuestros días, la iglesia sería Santa Maria la Real de la Almudena, donde se venerará a la patrona de Madrid. El mismo nombre que tiene hoy en día la catedral actual.
Pero la imagen que se encontró escondida en el muro de la muralla, no es la que conocemos actualmente. La auténtica imagen que había traído el Apóstol Santiago, se quemó en algún momento del reinado de Enrique IV y se repuso con otra imagen en el siglo XVI, que es la que conocemos actualmente.

Hoy en día, se encuentra una imagen en piedra que recuerda el sitio donde apareció la Virgen de la Almudena escondida en la muralla, aunque ahora mismo, por las obras que se acometen para la construcción del Museo de las Colecciones Reales, la imagen está temporalmente entre unas rejas a uno de los lados de la entrada a la Cripta.
Aparte de la réplica exacta que se encuentra en el Altar Mayor de la Cripta, hay otras réplicas con otros tamaños en dos capillas de la Cripta y varias imágenes que se utilizan para ofrendas en la Plaza de la Catedral y para la procesión del día 9 de Noviembre, ya que la auténtica talla de la imagen no se saca en dicha procesión, para mantenerla a salvo. También es conocida como "La Morenita" por el tono oscuro que tiene la imagen por tratarse de madera de pino de Soria, color avellana, oscurecido por el tiempo.
Realmente no sabemos nada de la verdadera historia de la talla, ya que el fervor cristiano, se las ingenia para que siempre las imágenes de las Vírgenes sean encontradas en cuevas, grutas y otros sitios. Pero lo que sabemos con exactitud después de los análisis científicos que ha tenido la imagen, es que data del siglo XVI y que anteriormente existió otra imagen que nunca más volvió a ver nadie y que según algunos, se quemó hace algunos siglos. También hay otras leyendas que implican el descubrimiento de la Virgen en la muralla con el Cid Campeador, que viniendo de Toledo con varios Caballeros, se encontró con un leproso que había caído en una zanja. Al ayudarle a salir de la zanja, el leproso se convirtió en una figura femenina que le comunicó que tomaría Madrid y que ganaría batallas hasta después de muerto. La mujer le dijo por donde tenía que entrar a Madrid para su conquista y luego desapareció. El Cid se dispuso a ir al sitio que le dijo la Virgen en su aparición, y allí fue donde después de caerse un trozo de muro en las viejas murallas, apareció la imagen de la Virgen y desde allí entraron a la ciudad, donde tomaron Magerit por sorpresa.

FDO: VERONICA LASTRA

LAS COMIDAS DEL DIA DE TODO LOS SANTOS


Imagen

Toda pastelería de Catalunya tiene marcados 4 días clave en su calendario, son los que corresponden con las diadas más importantes en cuanto a producción y venta: Monas de Pascua, cocas de Sant Joan, roscones de Reyes... y la diada que os presentamos a continuación, la diada de Todos los Santos, donde se elaboran unos exquisitos dulces cuya base es el mazapán, los Panellets.

¿Qué son los panellets?

Los panellets son unos dulces individuales elaborados con una base de mazapán ( 47 % de almendra y 42 % de azúcar, más un ligero toque de agua para ablandar la masa, 9%) a los cuales se le agregan saborizantes (ya sean naturales o extractos) con tal de obtener una gran variedad de formas y sabores.

El mazapán es una masa que permite moldear al gusto las piezas, lo que permite una gran expresión artística en estas piezas, elevando la categoría de algunas figuras a obras de arte.
Imagen

¿A partir de qué fecha se comercializan?

Suelen encontrarse en los escaparates de la mayoría de pastelerías a partir del 15 de Octubre, fecha en la cual, siempre que el tiempo acompañe ( al ser un dulce altamente calórico no apetece igual a altas temperaturas), viste los escaparates con tal de hacerle los dientes largos al cliente de cara al día de todos los santos. Las cantidades que se elaboran en estas fechas son prácticamente "muestras" a lo sumo 10 kilos diarios; mientras que el día 31 de Octubre se pueden llegar a vender con cierta facilidad 500 kilos en un solo obrador.

¿Cuál es el origen de los panellets?

Existen varias teorías acerca del origen del panellet, una de las cuales apunta a que fue introducido por los árabes que ellos importaron la almendra en España. Por otro lado se comenta que el origen del panellet es mucho más local, que era un dulce elaborado a nivel casero y que se ofrecía al resto de feligreses en las iglesias el día de todos los santos. Este intercambio de panellets se realizaba en los velatorios e iglesias.

¿Cuáles son los panellets más tradicionales?

Sin duda el panellet por excelencia es el panellet de piñones. De forma redonda y cubierto totalmente de piñones, tiene un sabor exquisito, fino y puro donde los haya. Cuando el mazapán es puro, sin aditivos de féculas ( patata o boniato) y el piñón es de procedencia nacional (5 veces más caro que el piñón chino, de calidad sumamente inferior) podemos considerar este panellet como un dulce difícilmente superable.

Otro panellet muy clásico es el de almendra, elaborado prácticamente igual que el de piñones, pero recubierto en el exterior con granillo de almendra ( la pureza del producto nos dará un resultado excelente o simplemente una apariencia bonita y un sabor "ficticio").

Los panellets de café, coco, yema y las típicas setas ( mazapán base moldeado con una decoración de granillo de chocolate en la base) forman parte de cualquier surtido que se precie, porque la gracia del panellet reside en su gran variedad y presentación

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

¿Cuántas variedades se comercializan?

Existen muchísimas variedades clásicas y otras que se incorporan año a año fruto de la necesidad de ofrecer nuevos productos al cliente. Básicamente la mayoría de pastelerías ofrecen unas 20 variedades que no pueden faltar en su oferta. Básicamente son estas ( en el final del reportaje podréis acceder a las recetas para su elaboración) :

Citar:
Piñones
Coco
Café
Almendra
Chocolate
Chocolate blanco
Marron glacé
Rosa
Fresa
Cereza
Membrillo
Whisky
Limón
Avellana
Hueso de Santo
Castaña
Champiñón


¿Cómo evoluciona el panellet?

El panellet evoluciona hacia la industrialización, como todo elaborado que antiguamente era artesanal, pero a diferencia de otros procesos, este todavía mantiene un alto porcentaje de manualidad que difícilmente se perderá, al menos en las pastelerías con mayor tradición.

La calidad del producto cada vez es menor, dado que las materias primas son sumamente caras y no todos los bolsillos están dispuestos a pagar el precio que tiene un panellet elaborado con mazapán 100 %, y trabajado de forma totalmente artesanal.

Así el futuro del panellet parece marcado, cada vez serán menos los obradores que seguirán la tradición y mantendrán la pureza de los sabores de siempre, a costa de que sus clientes tengan que hacer un esfuerzo económico, y cada vez más serán los que ofrecerán mezclas de mazapán con patata hervida, o simplemente frutos secos de menor calidad. Solo aquellos amantes de lo artesano y los que suelen preparar mazapán en sus casas sabrán apreciar realmente la diferencia, pero... ¿Cuántos hemos probado realmente un buen tomate? ¿Lo mismo le ocurrirá al panellet, cuantos sabrán que es realmente un auténtico panellet?


Las nuevas herramientas adaptadas a la repostería, como por ejemplo el aerógrafo o el compresor, nos permiten realizar acabados más precisos y rápidos en las figuras, que pueden existir tantas como nuestras manos, molde o imaginación nos permitan. A nivel de presentación abundan formas "novedosas" especialmente formas de animales, pero los panellets que se siguen vendiendo por miles de kilos siguen siendo los clásicos, el panellet ante todo se come y de momento los sabores siguen superando al impacto visual.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

FDO: VERONICA LASTRA

martes, 19 de octubre de 2010

ALCORCON DENUNCIA EL ABANDONO DE 2.700 DISCAPACITADOS POR PARTE DE LA COMUNIDAD

Discapacidad
Discapacidad
  • El Ejecutivo regional ha reducido los convenios de discapacidad y no asume los gastos de sus competencias.
  • La Comunidad de Madrid es la única competente en materia de discapacidad, ya que es quien recibe el presupuesto para ello.
  • El consistorio aporta 8.000 euros por familia y la Comunidad "cero".

El Ayuntamiento de Alcorcón ha denunciado el "abandono" que las 2.700 personas dependientes de la ciudad sufren por parte del Ejecutivo regional, que ha reducido los convenios de discapacidad, y no asume los gastos de sus competencias.

Así lo asegurado este lunes la concejal de Bienestar Social, Marina Fernández, que ha recordado a su vez que es la Comunidad de Madrid la única competente en materia de discapacidad, ya que es quien recibe para tal fin el presupuesto del Estado.

De los 21 millones de euros que se han dedicado a la discapacidad, el Ayuntamiento ha aportado el 61%, pese a que no es de su competencia Como ejemplo de este "abandono", Fernández alude al Centro Especial del Instituto Social de las Fuerzas Armadas/CEISFAS, situado en Madrid capital, que desde hace 17 años costea el Ayuntamiento de Alcorcón para cubrir la asistencia de las personas del municipio. Según Fernández, cada año el consistorio aporta 8.000 euros por familia y año, mientras que la aportación de la Comunidad es de "cero euros".

Las familias de las personas discapacitadas han llegado incluso a presentar 4.000 firmas ante la sede del Gobierno de Esperanza Aguirre para pedir la apertura de la residencia Francisco Sánchez, un centro que ha sido construido con presupuesto municipal, y cuyo funcionamiento dependería de la Comunidad, según el Ayuntamiento.

La edil de Bienestar Social ha recordado que el Ayuntamiento invirtió 10 millones de euros en este centro, que subvenciona el Centro Ocupacional Carlos Castilla del Pino, cuyo coste se suma a su vez a los convenios de tiene con las entidades de discapacidad de la ciudad. En total, calculan que en los últimos siete años, de los 21 millones de euros que se han dedicado a la discapacidad, el Ayuntamiento ha aportado el 61%, 12,8 millones de euros, "pese a que no es de su competencia", concluye Fernández.


FDO: VERONICA LASTRA

LA PUESTA DE SOL DESLUMBRO AL CONDUCTOR QUE ARROLLO A KHADIJA EN COLLADO VILLALBA

  • La joven marroquí murió el domingo en un paso de cebra.
  • Una cesárea urgente salvó a Mouad, que está en estado crítico.
S. GOZALO / VÍDEO: ATLAS. 18.10.2010


Khadija El Haddad salía de cuentas en menos de dos semanas de Mouad, un bebé que jamás conocerá a su madre. La joven marroquí (29 años) ultimaba el domingo las compras de la canastilla acompañada de su cuñada y una amiga cuando, en un paso de cebra de Collado Villalba, resultó atropellada por un turismo que desplazó diez metros su cadáver. El conductor declaró a la Policía que, cegado por la luz, no vio a la joven. Khadija llegó a la región hace algo más de tres años para reunirse con su esposo

Una cesárea de urgencia en el lugar del accidente permitió salvar la vida de la criatura, que había entrado en parada cardiorrespiratoria, pero nada pudo hacerse por la de la joven madre, que falleció a pesar de los esfuerzos del Summa 112.

Khadija llegó a la región hace algo más de tres años para reunirse con su esposo, Rachid Jahah, que trabaja como cocinero en el restaurante El Roble de Collado. Aquí nació su primera hija, una pequeña de dos años que el lunes, extrañada, no paraba de preguntar por la ausencia de su madre. Y aquí esperaban al segundo retoño de la pareja, un niño que a estas horas se debate entre la vida y la muerte en la UCI de Neonatología de La Paz.

El viudo de Khadija, que no se separa de la cuna del pequeño, "está muy fastidiado, con mucho dolor", resumía este lunes a las puertas del Anatómico Forense el tío de su pareja, Abdesslam Yaaqoni, que aprovechó para pedir al Ayuntamiento de Collado Villalba que mejore el estado de la vía.

Homicidio imprudente

"Es una calle dramática. Sabíamos que cualquier día podía caer una vida aquí, hoy nos ha tocado a nosotros. No deseamos que ninguna familia viva un dolor como éste", se lamentaba ayer Abdesslam, que asegura que en el tramo donde murió su sobrina los vehículos pasan a "100 o 120 kilómetros/hora" a pesar de que la velocidad está limitada a 40. Una denuncia que ratifican vecinos de la zona como Emilio: "Le faltan las placas de peatones", dice sobre el trágico paso de cebra del Camino del Molino. Aunque el Consistorio mantiene que está "perfectamente señalizado".

Sólo el hombre de 67 años que conducía tiene la clave de lo que pasó. Si el juzgado le imputa, responderá por un homicidio imprudente.

Repatriación a Targuist

El cadáver de la malograda madre de Mouad será repatriado previsiblemente el jueves a su ciudad natal, Targuist, una pequeña localidad de 12.000 habitantes ubicada entre las montañas del Rif. Su familia política realizó el lunes todas las gestiones necesarias en la embajada de Marruecos para agilizar los trámites todo lo posible. "Allí la esperan sus padres", explicaba su tío político.


FDO: VERONICA LASTRA

BREVE HISTORIA DE LAS FIESTA DEL PILAR

Las Fiestas del Pilar comenzaron a celebrarse en Zaragoza a principios del siglo XVIIIFiestas del Pilar 2009 En los primeros años los festejos se basaban en actos religiosos como misas solemnes, sermones, predicaciones, procesiones y rosarios populares. A ellos se sumaban corridas de toros, imprescindibles en cualquier fiesta en nuestro país, cabalgatas diversas y un elemento que ha sido habitual en las Fiestas del Pilar desde hace muchas décadas, la comparsa de Gigantes y Cabezudos.
Sabemos que ya en 1659 se consideraba tradicional en la ciudad de Zaragoza la presencia de una comparsa, perfectamente definida, de gigantes y cabezudos que precedía anualmente a la procesión del Corpus.

De las primeras fiestas de las que se tiene noticia son las que se celebraron de 12 al 20 de octubre de 1723, en aquella lejana fecha hubo procesión general el día del Pilar, toros de ronda, mojigangas, pasacalles populares y una gran corrida de toros.

Este esquema se mantuvo invariable hasta comienzos del siglo XIX.

El primer avance significativo tuvo lugar concretamente en 1807, cuando se concedió a la festividad de la Virgen del Pilar la categoría de fiesta religiosa obligatoria, lo que favoreció la extensión del culto a la patrona de Aragón.

En teoría la fecha indicada para festejar a Nuestra Señora del Pilar debería ser el 2 de enero, jornada en que se conmemora su venida en carne mortal a Zaragoza, pero la Iglesia prefirió trasladarla la fiesta al mes de octubre, un periodo en que se había terminado la cosecha de de cereales y la vendimia ya había finalizado.

Hasta los tiempos de la I República, en 1873, no hubo grandes aportaciones a los festejos, sin embargo en esa fecha salió a las calles una grandiosa cabalgata que, escoltada por la los guardias municipales a caballo, recorrió las ciudad hasta penetrar en la Plaza de Toros. Desde aquel entonces fue habitual la celebración de este tipo de grandes desfiles en las Fiestas del Pilar. Otro hito importante se marcó en las fiestas de 1894, desde aquel momento se lleva celebrando el Certamen Oficial de Jota, un concurso del que han salido las más prestigiosas figuras de la jota aragonesa en estos 110 años que se lleva celebrando.

Las fiestas siguen sin grandes cambios a lo largo de los inicios del siglo XX, en las primeras tres décadas de la centuria se fueron agregando a los programas de fiestas diferentes pruebas deportivas y desfiles alegóricos como el celebrado en 1934 en el trazado del Canal Imperial de Aragón. Tras la Guerra Civil, en la que como es lógico no había lugar para fiestas, y los terribles tiempos de la posguerra, las Fiestas del Pilar fueron incorporando elementos que se han consolidado como parte imprescindible de los festejos mayores de la capital aragonesa.

De aquellos años son dos aportaciones que se han convertido en festejos de una tremenda popularidad, la Ofrenda de Flores y la Ofrenda de Frutos. El acto más multitudinario del Pilar, la Ofrenda de Flores, se celebra cada 12 de octubre desde 1958. Este acto se comenzó a celebrar cuando una representación del Ayuntamiento de Zaragoza trajo desde Valencia la costumbre de depositar flores a los pies de la patrona de la ciudad.

Seis años más tarde, en 1964, se empezó a realizar la Ofrenda de Frutos, un acto en el que cada mediodía del 13 de octubre las Casas Regionales afincadas en Zaragoza presentan los mejores frutos de la tierra a la Virgen del Pilar.

Desde 1949 hasta 1978, justo antes de la llegada de la democracia a los Ayuntamientos, Zaragoza tuvo Reina de Fiestas y Corte de Honor. Fueron los tiempos de aquellos rancios bailes en la Lonja y de unas fiestas con escasa participación popular. Unas fiestas alejadas de los ciudadanos y totalmente desligadas de su tiempo que experimentaron un giro radical cuando se acercaban los años 80 del siglo XX.

Más de 25 años de Fiestas populares

Al socaire de los nuevos tiempos que se respiraban en el país, inmerso en plena transición política, en 1979 la primera corporación democrática de Zaragoza tras 60 años decidió darle un giro a las Fiestas del Pilar y sacar la fiesta a la calle.

En los programas se combinan actos teatrales, conciertos, animación para niños, espectáculos para adultos, festejos tradicionales como la Ofrenda de Flores, el Rosario de Cristal y la Ofrenda de Frutos, corridas de toros, muestras de artesanía y muchos otros eventos que convierten a Zaragoza en una gran fiesta popular, participativa diversa y colorista.

Humor, diversión, danza contemporánea, espectáculos visuales, teatro de sala, marionetas, clowns, malabares, trapecio, mimo, animación de calle... Durante las Fiestas del Pilar la ciudad se convierte en un inmenso escenario para la fiesta. Casi en cada esquina podemos toparnos con un grupo teatral, un mimo, un espectáculo visual, animación para los niños, danza, un concierto o un momento de diversión.

A lo largo de estos años las Fiestas del Pilar se han convertido en un referente festivo y cultural de primer orden. La diversidad cultural y social es también una de las señas de identidad de nuestras fiestas, un rasgo diferenciador que viene desde mucho tiempo atrás. No en vano la profunda relación existente entre Zaragoza y América ha marcado decididamente el devenir cultural de la capital aragonesa y, al mismo tiempo, de sus fiestas mayores en honor de la Virgen del Pilar.

FDO: VERONICA LASTRA


http://www.elpilar2010.com/wp-content/uploads/2010/08/ofrenda-al-pilar.jpg

historia de halloween

http://bilingualproject.wikispaces.com/file/view/fondo-de-escritorio-halloween.jpg/43615677/fondo-de-escritorio-halloween.jpg

Se dice que la noche de Halloween, la puerta que separaba el mundo de los vivos del Más Allá se abría y los espíritus de los difuntos hacían una procesión en los pueblos en los que vivían.

En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas.

[editar] Truco o trato

Artículo principal: Truco o trato

Originalmente el Truco o Trato (en inglés "Trick-or-treat") era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente "truco o trato". La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer "truco", que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas[cita requerida], el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).

Realmente, aunque se ha generalizado la traducción "truco" en castellano por el inglés "trick" y "trato" literalmente por "treat", en el caso del "Trick-or-treating" no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo "dulce o susto".

En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "truco o trato", "dulce o truco" o "dulce o travesura" (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.

El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín[cita requerida]

fdo: VERONICA LASTRA

martes, 5 de octubre de 2010

Un guardia civil encañona a un coronel del Ejercito

Un guardia civil encañona a un coronel del Ejército tras una discusión de tráfico en Madrid

Deia Digital - Lunes, 4 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 18:56h.


Discusión de tráfico en Madrid Reproducir

(Youtube)

Galería Noticia

Un incidente de tráfico pudo acabar en una auténtica tragedia. Sucedió en Madrid, tras un leve choque entre dos coches en la A-5.

Un guardia civil de paisano se identifica con el conductor del todoterreno cuando este decide no parar su vehículo. El agente se sube al capó del todoterreno y golpea varias veces la luna delantera hasta que procede a encañonarlo con su arma . Cuando llegan dos policías municipales, el guardia civil de paisano levanta al aire su arma y se identifica.

El conductor del todoterreno se niega a bajar del vehículo, por lo que los tres agentes le obligan a descender del mismo. El ocupante del 4x4 procede a identificarse y resulta ser un coronel del Ejército. Tanto el guardia civil como el coronel acabaron en comisaría.

fdo: Veronica Lastra