
Informe de la Fundación Madrina.
Definimos el “mobbing maternal laboral” como la violencia o acoso que sufre la mujer por el hecho de ser madre, especialmente en su entorno laboral, si bien la mujer sufre violencia o efectos negativos y colaterales igualmente en el entorno personal y familiar, incluso social y administrativo.
Las conclusiones del estudio “Mobbing maternal laboral” en España valora la crisis en España y confirma un agravamiento de la situación social y laboral de la joven madre trabajadora y desempleada, especialmente embarazada o con menores a su cargo hasta 3 años, poniéndola al borde de la exclusión social.
La principal demanda es información sobre las consecuencias y posibilidades de perder un empleo al estar embarazada, si lo deben comunicar a la empresa, o bien demandan información sobre qué hacer en el caso de que la empresa haya emprendido actuaciones para que ella se marche. Igualmente, se piden ayudas porque ya se ven en la calle o bien claramente ven que no las van a renovar el contrato por su embarazo.
Un elevado porcentaje de mujeres nos comunican que la empresa ya está realizando acciones no verbalizadas contra la joven madre o gestante, con el objetivo de que abandone por su propia voluntad la empresa, o bien que sospechan o les han verbalizado que ya no continúan.
Todas ellas nos piden asesoramiento legal y ayuda para buscar otro empleo. El grado de abandono ante esta situación de presión o “mobbing” es mayor que en el hombre. Su situación es de angustia vital, sin capacidad objetiva para gestionar su situación y con problemas que se exportar a la intimidad de la pareja y con consecuencias graves para su salud o bien para su familia como separaciones matrimoniales.
En Pymes, por los escasos recursos y nula conciliación, y en la gran empresa por las reorganizaciones, Eres y convenios rígidos, es donde crece en mayor medida la exclusión de la mujer madre del mundo laboral.
La falta de ofertas de empleo, el nivel de capacitación de la mujer madre trabajadora objeto del estudio y la reducción de la adecuación demanda-oferta de empleo, genera que cada hora, en España, 9 mujeres madres trabajadoras se encuentren en situación de dificultad, convirtiendo su maternidad en un factor de exclusión laboral y social, incluso.
Esta exclusión ha aumentado la patología clínica de la mujer madre trabajadora, aumentado las depresiones e insomnio -generando las secuelas del síndrome de stress postraumático-, y como consecuencia o efectos colaterales perversos, el abandono del mercado laboral, la separación de la pareja, e incluso, alguna enfermedad grave o crónica, o el IVE.
Esta situación es especialmente grave en España, ya que está generando un ESPIRAL DE PÉRDIDA O EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL DE LA MUJER MADRE TRABAJADORA empieza con: a) la falta o pérdida de empleo; b) la consecuente rotura de la pareja; c) la escasez de medios económicos e incapacidad para afrontar pagos; d) la pérdida de hogar; e) la pérdida o ausencia de red familiar y social; y por fin, f) la situación de calle, con la consiguiente pérdida de la guarda e incluso custodia de los hijos.
Las secuelas laborales que produce el mml en la mujer son: abandono del mercado laboral en un 60%, con descenso de la retención e incorporación del talento de la mujer madre, absentismo laboral y bajada de productividad; lo que provoca en la empresa pérdida de competitividad y productividad en un 30%.
FELIZ DIA DE LA MUJER
No hay comentarios:
Publicar un comentario